top of page
1 3.png
background A petruz.png
banner título.png
Group 388.png

Nuestra historia

Todo comenzó en 1982 cuando la familia Silva Santos, inmigrantes de Paraíba, se mudó a Pará, en busca de nuevas oportunidades y una vida digna a través del comercio del fruto de la palma de açaí. En esa época, la familia comenzó a comprar la fruta del estado de Maranhão y a venderla en el mercado Ver-o-Peso, en Belém.

Group 366.png
Group 357.png

Poco a poco, la familia Silva Santos expandió sus negocios a otras regiones cercanas a Pará y adquirió cada vez más conocimiento sobre la calidad y la logística del abastecimiento de AÇAÍ. Posteriormente, la familia comenzó a trabajar en pequeñas plantas procesadoras de pulpa de açaí, hasta la instalación del primer parque industrial en 2005.

petruz-ativo_3.png
Untitled.png
Design sem nome (11) 3.png

Trayectoria

Toda esta experiencia ha sido transmitida de generación en generación, lo que hace del método de elaboración de Petruz algo diferente y único, asociado a una relación calidad-precio incomparable. La empresa está actualmente dirigida por la segunda y tercera generación de la familia y cuenta con más de 30 años de conocimiento de esta maravillosa fruta amazónica. Hoy, Petruz ya ha vendido a más de 30 países alrededor del mundo y está presente físicamente en tres empresas en el exterior, creciendo, compartiendo Sabor, Energía, Salud y Educación globalmente y perpetuando generaciones.

1982

La Familia Silva Santos comenzó a vender Açaí en Ver-o-Peso en Belém-PA.

2003

Fundación de la empresa con el nombre de Açaí São Pedro.

2005

La empresa se trasladó a Castanhal-PA.

2006

Inicio de la pasteurización de Açaí y algunas pulpas y exportación a USA y Canadá.

2008

Inauguración de la fábrica en Fortaleza.

2009

Inauguración de la fábrica en Macapá y de la segunda planta en Castanhal.

2010

Inicio de exportaciones a Europa y Oriente Medio.

2011

Inicio de exportaciones a Australia y Nueva Zelanda.

2012

La empresa ahora se llama Petruz Fruity.

2013

Inicio de las exportaciones a Japón.

2015

El 100% de los productos Petruz ahora están pasteurizados.

2016

Apertura de una sucursal de distribución en EE.UU.

2017

Apertura de una sucursal de distribución en Italia.

2018

Adquisición de la unidad de fabricación de natureza (Manacapuru). Inicio de actividades de colaboración con los proyectos sociales de Lancha Luzeiro y PERNOH.

2019

Instalación continua de túneles en la unidad de Petruz (Castanhal). Inicio del proceso de producción del cubo de açaí.

2020

Inicio del proyecto Industria 4.0

2021

Inicio del proceso de producción de liofilización en Petruz (Castanhal)

Bueno para ti, Bueno para el Mundo

blank-white-crinkled-paper-texture.png

Misión

Compartiendo salud, sabor, energía y conocimiento con el mundo, promoviendo la educación a través de los alimentos, los ingredientes y la biomasa.

Visión

Convertirnos en un referente mundial en la promoción de la salud, el sabor, la energía y la educación, llevando alimentos, ingredientes y biomasa al mundo de forma sostenible, perpetuando las próximas generaciones.

Untitled.png

Valores

Amor: dedicarse de todo corazón al bienestar de los demás; Sabiduría: aplicar siempre el conocimiento en beneficio del amor.

Principios

Adaptación Cultural, Unidad, Integridad, Proactividad y Perpetuidad.

Untitled.png

¿Por qué el nombre de San Pedro?

En 1968, en el estado de Paraíba, nació uno de los miembros de la familia Silva Santos entre más de ocho hijos. Pedro fue el nombre sugerido para el niño, debido a la creencia religiosa, en honor a uno de los doce apóstoles de Jesús: San Pedro. Sin embargo, por influencia familiar, registraron al niño con otro nombre. Aproximadamente dieciocho meses después de su nacimiento, durante una fiesta de junio, el niño cayó en la hoguera de San Pedro. Sus padres entendieron que sería una respuesta divina del santo a la desobediencia de la familia. A lo largo de los años se produjeron y siguieron produciéndose varias coincidencias que hicieron que todos se dieran cuenta de que existía una fuerte conexión entre la familia y San Pedro. Fue entonces, 35 años después, que la familia tuvo la oportunidad de nombrar la tan esperada industria de procesamiento de celulosa de la familia como SÃO PEDRO, y seguir la guía divina de San Pedro.

¿Por qué el nombre Bela Iaçá?

Siguiendo la relación histórica de la familia con São Pedro, el sector empresarial en el que la familia actuaba fue homenajeado con la bella historia de la india Iaçá que, con su muerte, propició el descubrimiento de una nueva fuente de alimento y uno de los mayores tesoros de la Amazonía: el Açaí. Con este nuevo homenaje, São Pedro pasó a ser una línea de productos procesados por Bela Iaçá.

La leyenda de la palmera llorona - Índia Iaçá

Había una tribu amazónica que, debido a la escasez de alimentos, vivía siempre en grandes penurias. A medida que la tribu crecía cada día que pasaba, el jefe Itaki decidió sacrificar a todos los recién nacidos. La medida tuvo efecto: pasaron muchas lunas sin que ninguna mujer nativa concibiera. Pero un día, Iaçá, la hija del propio jefe Itaki, dio a luz a un hermoso niño. Pero no tardó mucho para que el Consejo Tribal se reuniera y pidiera el sacrificio de la hija de Iaçá. Su padre, un guerrero de palabra, no dudó en cumplir la orden. Al enterarse del destino de su hija, Iaçá le rogó a su padre que perdonara la vida de su hija. El jefe Itaki cumplió su palabra y el niño fue sacrificado.

Iaçá se encerró en su tienda, permaneciendo allí casi dos días de rodillas, rogando a Tupã que le mostrara a su padre un camino en el cual no fuera necesario repetir el sacrificio de inocentes. Sin embargo, tarde en la noche, Iaçá escuchó a un niño llorar.

Sin embargo, tarde en la noche, Iaçá escuchó un grito. Se acercó a la puerta de la tienda y entonces vio a su hija sonriendo al pie de una esbelta palmera. Tras el impacto, se lanzó hacia su hija, abrazándola, pero se topó con la palmera, pues, misteriosamente, la niña había desaparecido. Iaçá, inconsolable, lloró hasta desmayarse.

Y al día siguiente, su cuerpo fue encontrado todavía abrazado a la palmera. Ella estaba muerta, pero su rostro sonriente irradiaba satisfacción. Al mismo tiempo, sus grandes ojos negros e inertes miraban fijamente la copa de la palmera. El jefe Itaki notó que la palmera, que antes no existía y ahora existía en abundancia en el bosque, tenía un racimo de pequeños frutos negros. Mandó recogerlo y triturarlo en un gran cuenco de madera, obteniendo así un vino rojizo. Agradeció a Tupã y, invirtiendo el nombre de su hija Iaçá, bautizó el extraño vino Açaí (que significa palmera llorona), levantando así las restricciones a su pueblo.

Todo comenzó en 1982 cuando la familia Silva Santos, inmigrantes de Paraíba, se mudó a Pará, en busca de nuevas oportunidades y una vida digna a través del comercio del fruto de la palma de açaí. En esa época, la familia comenzó a comprar la fruta del estado de Maranhão y a venderla en el mercado Ver-o-Peso, en Belém.

Poco a poco, la familia Silva Santos expandió sus negocios a otras regiones cercanas a Pará y adquirió cada vez más conocimiento sobre la calidad y la logística del abastecimiento de AÇAÍ. Posteriormente, la familia comenzó a trabajar en pequeñas plantas procesadoras de pulpa de açaí, hasta la instalación del primer parque industrial en 2005.

Toda esta experiencia ha sido transmitida de generación en generación, lo que hace del método de elaboración de Petruz algo diferente y único, asociado a una relación calidad-precio incomparable. La empresa está actualmente dirigida por la segunda y tercera generación de la familia y cuenta con más de 30 años de conocimiento de esta maravillosa fruta amazónica. Hoy, Petruz ya ha vendido a más de 30 países alrededor del mundo y está presente físicamente en tres empresas en el exterior, creciendo, compartiendo Sabor, Energía, Salud y Educación globalmente y perpetuando generaciones.

bottom of page